A los catorce años se trasladó con su familia a Barcelona y haga estudios en el Conservatorio Municipal, donde, entre otros, tuvo como maestro Josep Maria Vallvé, organista de Santa Ana. En 1906 ingresó en la Schola orfeónico de Barcelona, ??de la que fue subdirector. Compuso numerosas piezas corales para esta formación, entre las que Triste fin (1906), la sardana El Heredero del Empordà (1907) la fuga a cuatro voces Aleluya (1908), el poema sinfónico Vuelta a la patria ( 1909, con texto de Apel·les Mestres, y estrenada en el Liceu en 1914), y la Misa a San Esteban (estrenada en 1911 en ocasión del Congreso Eucarístico de Madrid), además de y la opereta infantil la sorpresa (1914 ), la sardana Estallido de amor (1913), una armonización de Els Segadors (1913) y una Marcha Fúnebre (1918). Con la disolución este último año de la Schola orfeónico, interrumpió las actividades musicales e ingresó en el Magisterio Nacional, y ejerció de maestro en La Pobla de Mafumet donde, en 1930, fundó el conjunto coral Schola Cantorum, que también dirigió. En 1936-39, apartado del magisterio, retomó la actividad compositiva con la misa Dona nobis pacem, estrenada en 1940 y emitida varias veces en audiciones radiofónicas (en 1950 una partitura de esta obra fue entregada y dedicada al cardenal Spellman), y madrugadas del Vallès (1937). Reintegrado al magisterio a finales de la guerra civil, amplió la Schola Cantorum con voces blancas y, a lo largo de la década siguiente compuso varias obras corales, principalmente dentro del género religioso (Salve regina, Miserere, Credidi) además de los juegos rítmicos para niños El Carrilet y La siega. Trasladado a Sant Cugat, hay ocupó durante un tiempo el cargo de organista del monasterio. Los años siguientes compuso varias obras para órgano y armonio: Improvisación, Comunión, Elevación (1956), Ofertorio Y, Ofertorio II (1957), Fuga en re menor (1957), Mirando al cielo (1958) y Canto Eterno (1963) , para coro y órgano, la última de sus más de ochenta obras. En 1996 su archivo musical fue entregado completo a la abadía de Montserrat.
Obras de Salvador PEDROLA

La siega (La sega)
Juego rítmico infantil, canción con gestos y escenas recitadas
PEDROLA, Salvador
- Coro y Piano
- Reg.: B.2052

El tren (El carrilet)
Juego rítmico infantil, canción con gestos y escenas recitadas
PEDROLA, Salvador
- Coro y Piano
- Reg.: B.2051